menu icon
close

Cuadrante trágico

Por Bernard Milian
A 3D scatterplot with colorful spheres labeled A-G placed on a grid divided into quadrants. The spheres vary in size and are color-coded, positioned on a reflective surface.

A finales de 2023, cuando asistía a una conferencia sobre la cadena de suministro organizada por una importante empresa de analistas, me impresionó especialmente una de las presentaciones.

Una empresa austriaca presentaba su proyecto de revisión de los procesos de planificación de su cadena de suministro, con el apoyo de una importante consultora para la implantación de una plataforma digital que era una de las soluciones más destacadas -ya saben, una de esas que aparecen en la esquina superior derecha del cuadrante de resultados, una de las soluciones «punteras»-.

Hablaron de organización de procesos, previsión, agilidad y S&OP. Estoy convencido de que la mayoría de los 150 o 200 profesionales presentes en la sala salieron convencidos.

He aquí un extracto de la presentación: «Descubra cómo pasar de la estrategia a la acción y aprovechar el poder de la toma de decisiones integrada y basada en datos para alcanzar niveles sin precedentes de capacidad de respuesta y resiliencia»

Quizá un inconveniente fue que la presentación describía esencialmente el despliegue de la solución y los procesos de apoyo, pero no los resultados: aún era demasiado pronto, y el final de 2023 marcaba el final de la implantación.

Se trataba claramente de un proyecto a gran escala y, por tanto, caro. La gran consultora alemana que trabaja con la empresa tiene varios centenares de consultores, y unos elevados ingresos por consultor. Según mi experiencia, las principales soluciones de planificación de la cadena de suministro cuestan entre 3 y 10 veces más que Intuiflow

A finales de 2024, la empresa austriaca en cuestión fue noticia.

Extracto:

«Son tiempos difíciles para KTM. Una de las razones es la sobreproducción masiva de motos. El stock actual de máquinas austriacas es enorme. Tanto, que está pesando mucho en las maltrechas cuentas de la empresa”.

«Aunque la demanda ha disminuido, la producción de motos no lo ha hecho. La consiguiente acumulación de stock ha incrementado las necesidades de liquidez en unos 440 millones de euros entre enero de 2023 y octubre de 2024. Actualmente hay más de 265.000 motos en stock, lo que equivale al número de motos vendidas en un año”. 

Si habla alemán, más detalles aquí.

Vamos, me lo creí. Y todos los demás asistentes a la conferencia también. Quizá no todos prestaron atención al resto de la historia. ¿Quizá algunos quedaron tan impresionados por el proyecto que recomendaron un plan similar a sus directores generales y accionistas?

Tenía todo lo que hace vibrar a los analistas que organizan estas conferencias: tecnología cara, previsión, S&OP, colaboración, ¿quizá incluso inteligencia artificial?

Quizás faltaba un ingrediente: el flujo basado en la demanda real. ¿Flujo “pull”?  Según estos mismos analistas, se trata de una práctica «obsoleta»: ya saben, esa cosa bastante trivial de fabricar al ritmo al que se vende, en función del consumo. Es una lógica que Toyota lleva décadas promoviendo en la industria y que, por cierto, le ha permitido convertirse en líder mundial…

Estoy entrando en mi cuadragésimo año de práctica de la Cadena de Suministro, y puedo dar fe de esto: el flujo pull es LA técnica indispensable que debería estar en el corazón de TODAS las cadenas de suministro. Es la base de la adaptación continua a los cambios del mercado. En un mundo VUCA, ¡es una cuestión de supervivencia! De esto trata «Demand Driven».

Y sin embargo, en estas conferencias sobre “Planificación de la cadena de suministro”, el flujo pull está prácticamente ausente. No es transmitido por los principales analistas. No tiene glamour, posiblemente porque no vende mucha tecnología ni consultoría, en lo que estos analistas tienen un interés personal…

Todos los años organizamos conferencias de usuarios, mucho más reducidas que los eventos a los que me refiero: gratuitas, por invitación… En estas conferencias, todas las empresas que se presentan dan testimonio de sus resultados, no sólo de sus planes para conseguir resultados algún día. Los resultados obtenidos por Hutchinson, con una amortización de menos de un año en cada planta, por Freshmark (-7 millones de euros en stock en seis meses, al tiempo que aumenta el servicio), por Kormotech, una empresa ucraniana que se está desarrollando rápidamente a pesar de haberse visto profundamente afectada por la guerra, etc., son sólo algunos ejemplos.

¿Y si en 2025 nos olvidáramos de los señuelos del cuadrante mágico fascinados por la inteligencia artificial y nos centramos en lo que funciona y da resultados?

Póngase en contacto con nosotros

Comparta esta historia, elija su plataforma

Facebook
Twitter
LinkedIn

Blogs recientes

Suscríbase a nuestra newsletter

También puede interesarle